El pasado 3 de Diciembre tuvimos la ocasión de recibir a Don Enrique Ruiz, Consejero de Sanidad de la CAM en uno de los Desayunos Socio Sanitarios organizado por Europa Press y Patrocinado por World Health Management, entre otras empresas.
La conferencia comienza haciendo referencia al gran esfuerzo y resultado de 40 años de democracia: Un estado del bienestar y un sistema nacional de salud referente a nivel mundial.

Como objetivo y a su vez como guía, Don Enrique defiende un sistema nacional e salud social y general que crece y se adapta a las nuevas necesidades y características del panorama nacional, comunitario e internacional. Esta adaptación pasa por una serie de nuevos retos a los que, desde el Ministerio de Salud, se hacen frente de manera innovadora y siempre buscando el beneficio del paciente.
Los nuevos retos pasan principalmente por dos temáticas: El cambio en las características de la población y la innovación sanitaria. Vivimos una época en la que experimentamos cambios demográficos como el aumento de la esperanza de vida y a su vez el envejecimiento generalizado de la población, el aumento de la corionicidad y la transformación de los hábitos de vida de la población española. Todo ello desemboca en la aparición de nuevos perfiles de paciente y por otro lado abre las puertas a la aparición de nuevas enfermedades. Cambiando de temática, el sistema nacional de salud experimenta, al igual que otros sectores, un proceso de innovación. En este caso, un proceso de innovación sanitaria que pasa por desafíos tales como la digitalización de procesos o la implementación de nuevas tecnologías.
Para hacer frente a estos retos, el Consejero de la CAM menciona la necesidad de un modelo de financiación equitativo, de calidad y sostenible. Un modelo que responda a las características y necesidades del sistema y que tenga en cuenta los objetivos y retos que, aunque con trascendencia a nivel nacional, se plantean desde la Comunidad de Madrid.
De este modo, un modelo general aplicado al sistema nacional de salud debe ser universal y de gran oferta, debe ofrecer las máximas prestaciones posibles, debe ser sostenible y eficiente, y finalmente debe existir una inversión continua para generar desarrollo dentro del sector y mantener al mismo tiempo el sistema de infraestructuras de salud.
Para finalizar la presentación, y con la intención de plantear una base política común, el Consejero de la CAM afirma que un modelo sostenible de salud “debe generar ánimo allá donde haya desencanto, confianza donde haya recelo y esperanza donde haya desánimo”.